Parlamento
Europeo ya propone que las máquinas aporten a la seguridad social
Mi
novia es un robot
13/1/2022. ¿Qué
pasará en el futuro cercano cuando las máquinas se ocupen de la mayoría de los
trabajos de los humanos? ¿Cómo podrá el mundo salvarse de una devastadora desocupación?
Esta pregunta que desveló durante años a los economistas empezó a ser
respondida. El Parlamento Europeo tiene casi terminado un proyecto que abarca
varias líneas de análisis sobre esta nueva realidad concluyendo en que las
máquinas inteligentes comenzarán a pagar aportes jubilatorios en beneficio de
aquellos que quedarán a un lado de las posibilidades de trabajar. Después de
muchos años se le encontró la vuelta. Porque, de verdad, el advenimiento de los
robots está comenzando a amenazar el funcionamiento de la economía mundial
puesto que ¿quién compraría los productos que elaboren los robots cuando los
salarios se reduzcan en cantidades abismales?.
Los analistas
sugieren y los políticos toman esas ideas, yendo aún más lejos y advirtiendo
sobre otros cambios de conducta que hoy parecen de ciencia ficción.
En efecto Sofía fue
el primer ejemplo de un clon de mujer con voz dulcísima y razonamientos
maravillosos, capaz de responder las preguntas más complejas y además:
reflexionar (el escalón más alto de la evolución humana). Hay más de una
película que ensayan estas historias y un ejemplo es “Ella” que recrea la
historia de un solitario divorciado que instala en su PC un novedoso sistema
operativo que termina por acaparar totalmente su atención. Es que por primera
vez, Siri le hace las reflexiones que jamás escuchó en los humanos que
frecuenta.
Pues bien, de allí
a Sofía y de Sofía a hoy la ciencia ha avanzando tanto que los robots son
perfectos, con suavidad de piel y gestos, sumados a inteligencia deslumbrante.
Los pensadores de hoy quieren que dentro de las medidas sugeridas por la
legislación incluyan la obligación de no permitir que los robots del mañana
mantengan relaciones de sentimiento con los humanos, y tampoco que puedan
sustituir aquellos planos que pertenecen a la protección. En otras palabras:
quedar a salvo de las agresiones destructivas.
En pleno debate de
la reforma previsional los expertos, encabezados por Rodolfo Saldain, se queman
la frente aquí en nuestro país para encontrar el equilibrio entre las
esperanzas de la gente de trabajar menos años y la de cobrar una jubilación
justa que colme las expectativas. Los integrantes del grupo creado por el
gobierno se preguntan a quién subsidiar y por qué vía, dejando a un lado las
injusticias. El tremendo lío de la Caja Profesional le agrega más problemas al
complejo panorama y naturalmente el factor “ingresos” se abre paso con fuerza.
Sin margen para nuevos impuestos hay que encontrar más cotizantes, es decir
personas que aporten (que cada vez son menos en relación a los que se jubilan).
Así que después de hacer números para arriba y para abajo, ensayar extensión de
la edad de trabajo llegaron nuevamente a un punto muerto.
Y
hoy el mundo nos encuentra discutiendo nuevas fuentes de aportación, que van
desde la contribución asociada a la explotación de los recursos naturales hasta
las derivadas de las transacciones electrónicas o digitales. Desde los bits
hasta las fuentes de energía alternativa. Desde el complejo del software hasta
los robots, como propone Bill Gates.
Denuncias, posturas, allanamientos y desmentidos en medio de
un hecho aberrante
¿Qué
pasa realmente?
6/2/2022. ¿Le
importa a la Justicia saber realmente cómo suceden los hechos, o solamente es
una puja entre lo que logran aportar las pruebas?
La historia de las
salas de audiencia de los juzgados está tejida de resultados que no coinciden
con los hechos. Aun así, aunque se cuentan por cientos los casos de condenas
injustas, se supone que la mayor parte de las sentencias han estado muy cerca
de acertar.
La justicia no es
perfecta y los hombres tampoco. Pero el precepto de que lo único que un juez
puede valorar deben ser las pruebas tangibles, hace que la opinión pública se
confunda.
“Si no has leído el
expediente, no opines” suele decir cualquier abogado al que se le reprochan
decisiones judiciales que terminan por popularizar la llamada “puerta
giratoria” en que los delincuentes salen más rápido de lo que entraron, o el
reclamo de penas más severas versus las teorías de una protección a quienes se
supone con derecho a retornar a la sociedad de la que han sido apartados.
Juzgar solamente en
base a pruebas físicas y tangibles deja grietas por las que se escapan muchas
verdades, pero la civilización no ha encontrado otra forma.
Y así de tanto en
tanto, aparecen en el escenario ciudadano episodios de apariencia crueles que
no lo son tanto, o de apariencia inocente que esconden lo peor de los seres
humanos.
Hace unos días,
cuando en Montevideo una mujer denunció haber sido violada por cuatro varones,
se instaló de inmediato la indignación y los reproches a la fiscal por darse un
plazo hasta conocer más a fondo lo sucedido. Con la aparición de testimonios, y
más tarde de audios tomados en el lugar pareció comprobarse que no se trató de
una salvajada como las que se ven en las películas, sino más bien de un hecho
que comenzó consensuadamente, lo que no lo hace diferente. En realidad,
consentir una relación sexual de más de dos personas, no parece normal aunque
en tiempos de modernismos esto se ha empezado a naturalizar. Silvia Suller lo
cuenta como una hazaña y la última vez habló de 7.
¿Tiene derecho a
hacerlo y a decirlo? Cada uno de nosotros tiene una respuesta. ¿Un pacto de
multisexo puede terminar mal? Probablemente. Pero todos los fines de semana se
cuentan episodios semejantes donde tras la calma, cada uno se va a su casa sin
que nada trascienda.
A lo que vamos es a
que lo sucedido en la casa del Cordón nunca se sabrá. Lo raro es que la
atención derivó a otros aspectos como por ejemplo si los audios podían
difundirse. Y bien: no se puede, por lo menos por los canales normales como una
radio, aunque medio Uruguay ya los escuchó a través del “mano en mano” que
permite Whatsapp. Quienes los escucharon dicen haber cambiado radicalmente de
opinión.
De todos modos esto
sirvió para que la opinión pública volviera a dividirse entre los que sugieren
que la justicia está demasiado sensibilizada y quienes sostienen la necesidad
de pelear a brazo partido contra costumbres que se arrastran de épocas en que
la mujer era poco menos que un objeto de los que se ven en las actuales novelas
turcas de nuestra TV diaria.
Y de paso sirvió
también para que el periodismo montevideano se sacara las ganas con un colega
al que no logran terminar de querer ni aceptar.
En medio de todo
este maremágnum la duda sigue en pie: ¿Qué pasó realmente esa noche?
Lo que duele es lo
lejos que estamos como sociedad de instalar el respeto, la educación y los
buenos hábitos, en especial en los niños bombardeados cada día con imágenes
sórdidas y mensajes repudiables.
¿Por
qué no se abre un plan de ayuda humanitaria a quienes padecen la guerra?
La
indiferencia y el horror
7/3/2022. Las
imágenes se están tornando cada vez más crudas. Miles de mujeres buscan
desesperadamente una frontera para salir con lo puesto de un país que de la noche
a la mañana se vio blanco del fuego.
Las imágenes
duelen. Las caritas de criaturas abrazadas de sus ositos como único refugio nos
hablan de una realidad atroz.
¿Cuál es la razón
para que hasta ahora nadie haya intentado un plan de asistencia transitorio?
Uruguay ya lo hizo y se ganó los plácemes del mundo cuando asistió en la
primera etapa de la pandemia a turistas sorprendidos a bordo de un crucero. Se
les dio refugio hasta que un avión chárter los devolvió a su tierra mientras se
organizaban otros vuelos humanitarios.
¿Será tan difícil
repetirlo? Acaso no hay miles de familias que en Uruguay disponen de una
habitación donde alojar a una mujer con sus pequeños hasta que la tragedia
termine en algunas semanas? Polonia está desbordada y más de un millón de
mujeres y niños duermen en el suelo entre llantos de desesperación. Se estima
que en días más la cifra subirá a varios millones.
Nada costaría al
país enviar un avión para traer unos cuantos por unos días y alojarlos en
hoteles o casas de familia que podrían generosamente albergarlas. Apenas el
trabajo consistiría en poner en marcha un relevamiento en todo el país. Hasta
podría ser la bandera a tomar por las organizaciones feministas que en estas
horas programan como manifestarse de la manera más visible. Sería mejor que
caminar con carteles y de paso cumplir a cabalidad con sus congéneres que han
tenido las desgracia de sufrir un caos sin merecerlo. La reacción de varios
gobiernos del mundo ha sido confiscar yates y bienes de magnates rusos lo que
demuestra que el dinero está una vez más por encima de cualquier otro interés.
España no encontró mejor idea que la de enviar dos aviones cargados de
lanza-granadas individuales para ser usadas por los hombres que quedaron en
Ucrania la mayoría de los cuales no manejó nunca unas pistola. En otras
palabras enviarlos a la muerte frente a una potencia que maneja misiles.
En el medio,
columnas de mujeres y sus pequeños vuelven a repetir las escenas de la Segunda
Guerra que creíamos olvidada. Casas, autos, bienes, negocios y todo cuanto
forma parte de una vida familiar debieron ser abandonados para salir corriendo
apenas con una pequeña valija.
Los relatos
(incluídos uruguayos que salieron con otra perspectiva) estremecen. Ucrania es
un país que conocíamos poco, excepción hecha de la catástrofe de Chernobyl. La
locura de un propósito inentendible la convierte en la noticia de todos los
días.
¿Cuál será la razón
para que el resto mire con indiferencia los sucesos convertidos en una especie
de película? Uruguay podría protagonizar un ejemplo mundial que además
prácticamente no tiene costos porque la solidaridad cuando es repartida no
cuesta. Tres millones de uruguayos bien podrían alimentar a 500 mujeres por un
pequeño tiempo y si los demás países hacen lo mismo, la tragedia tendría al
menos un alivio.
Hemos hecho cosas
muchísimo más difíciles.
El
caso López puede mirarse al derecho y al revés
Libertad
y Política
8/4/2022. "El
mejor de todos nosotros somos todos nosotros”, había dicho Juancito López en la
boca del túnel de Maracaná instantes antes de iniciarse el mítico partido del
50. Juan López no tenía idea de lo que sobrevendría con aquel propósito
atrevido de pretender quitarle a Brasil una de las mayores alegrías de su vida.
Más tarde Alcides Ghiggia pronunciaría ante la prensa la célebre frase al
asegurar que “sólo el Papa, Sinatra y yo logramos enmudecer el Maracaná”.
Meterse con los
grandes buscando hacer lo que está prohibido puede llevar a caminos de riesgo.
Este otro Juan López que ha irrumpido 72 años después en la crónica
periodística, ha querido pensar con su propia cabeza y así le ha ido. Después
de dejar a un lado la llamada “disciplina partidaria” dio su voto en la Junta
Departamental de Canelones para que un Intendente de otro partido pudiera
acceder al crédito destinado a obras en el entendido de que (por encima de
estrategias políticas) lo que importa es atender las necesidades populares.
¿Hizo bien Juan
López en optar por sus creencias, sí o no? Hizo bien el Partido Nacional en
expulsarlo de sus filas por violar la disciplina partidaria, si o no?
No es tan fácil.
En primer lugar los
partidos políticos se han dado a sí mismos normas de funcionamiento especiales,
único método para poder actuar como bloque, porque a la inversa si cada edil,
cada diputado o cada senador votara de acuerdo a sus convicciones en aras de la
libertad quedaría diluída la fuerza del sector. Fue necesario aplicar esta
norma que a veces hasta quedó documentada por escrito, para poner fin a la
costumbre de que nunca se estaba seguro de que aquello que se decide en
la dirigencia se lleve finalmente a cabo. Se les terminó llamando “manos de
yeso” en tono irónico y despectivo, pero lo cierto es que en todos los partidos
se ejerce este tipo de presiones.
Llegado a este
punto, la decisión de López cobra un protagonismo fundamental, habla de su
valentía que para algunos deja de ser valentía para convertirse en
irresponsabilidad.
Con la decisión de
expulsarlo, el Partido Nacional ha querido enviar un mensaje a todos aquellos
que en el futuro repitan la osadía. Parece una medida más que necesaria pero López
se ha ganado la solidaridad de los canarios que ven en el edil rebelde a una
persona dispuesta a ejercer el derecho a pensar con su propia cabeza. Pero
en política no existe el derecho de la cabeza propia que ha sido
sustituido por la convicción de que las ideas emanadas de las centrales
directrices son las únicas verdaderamente válidas porque reúnen el resultado de
todos los análisis y estrategias de los Generales cuyo fin no siempre conocen
los Soldados.
Ahora bien: antes
que sancionar, advertir o expulsar, los partidos deberían asegurarse de que
todos aquellos que ejercen el poder en su nombre en cada rincón del país,
tengan claro cómo funciona el sistema. Se ahorraría el país muchas discusiones
y hasta las ulterioridades de insultos cruzados que tristemente han
desprestigiado a jerarcas de gobierno.
Las
peleas que no conducen a nada
Una
de las dos Miente
23/4/2022. Todo
hecho parece tener dos miradas. El problema es que el ciudadano común no puede
entender estas formas de gobernar donde todo el año estamos en campaña
electoral.
Lo que acaba de
suceder en Montevideo puede parecer lejano porque lo que les sucede a los
montevideanos ni nos afecta, ni nos atrae. Pero igualmente son temas que se
están multiplicando en muchas intendencias, cuando las bancadas de ediles
confrontan con argumentos bien opuestos.
Entonces, es hora
de mirar un poco más a fondo el caso ocurrido en la capital que terminó de
dividir a los residentes, dejándolos a todos por igual sin obras de
mejoramiento.
¿Quiere la
intendenta Carolina Cosse hacer campaña mejorando su perfil hacia las próximas
presidenciables, o quiere llevar adelante un plan que transforme a Montevideo
beneficiando directamente a decenas de miles de residentes que se merecen dejar
de vivir entre al barro y las aguas servidas?
Veamos: la misma
noche en que los ediles blancos negaron sus votos para aprobar un préstamo
millonario, la intendenta mostró su indignación. “Se le ha dicho que no – dijo-
a la solución de que está sin lograrse desde los años 60 y que implica que
cuando llueve toda la zona de Gauchos y Esmeralda se inunda. Están
diciendo que no al esquema de recolección de los barrios Buceo, Malvin,
Carrasco y Lezica porque sin los camiones y contenedores diferentes esto no se
puede hacer al igual que los esquemas de Pocitos, el Cerro y Punta Carretas. Le
están diciendo que no a los eco-centros, a los jardines de lluvia para evitar
las inundaciones en ocasiones imprevistas, al cambio por contenedores para
reciclaje en toda la ciudad, a las mejoras en plantas de clasificación, a la
posibilidad de multiplicar por 18 o 20 veces la capacidad de clasificar. En
síntesis se perjudica a un millón 300 mil personas”.
Al día siguiente
(ayer) la dirigente nacionalista Laura Raffo escribió:
“¿Es de buena fe
menospreciar siempre a la oposición? Es de buena fe echarle la culpa a otros
por no limpiar Montevideo? ¿Es de buena fe presentar un proyecto de saneamiento
para sólo 2.000 vecinos cuando 80.000 lo esperaban? ¿Es de buena fe levantarse
de sala cuando el PN propone usar los 24 millones de dólares efectivamente
disponibles para llevar saneamiento a Casabó, Rincón del Cerro, Barrio Sarandí,
Bella Italia y Boiso Lanza? No hay excusas.
Y agregó que:
”Actuar de buena fe es otorgar plazos extra para llegar a un acuerdo. Los
otorgamos. Actuar de buena fe es presentarse a todas las instancias de la mesa
de negociación. Nos presentamos. Actuar de buena fe es entregar propuestas
profesionales y técnicamente validadas. Las entregamos
Actuar de buena fe
es siempre poner en primer lugar a las familias más necesitadas aunque esas
inversiones no sean las que más lucen. Esperamos que Cosse haga política mayor
y apruebe nuestra moción para llevar saneamiento a 5 barrios con el dinero que
ya dijo que tiene”.
Hasta aquí las
versiones contrapuestas, las mismas que se dan en muchos ámbitos de las que
resulta imposible llegar a una conclusión. Pero seguro es que una de las dos
miente.
Una
nueva manera de protagonizar contradicciones
Decirlo
pero no Hacerlo
31/5/2022. "Que
tus palabras coincidan con tus actos”, solía decir al comienzo de su discurso
un recordado político de los años 80 conocido por su efusividad, pero a la vez
por su concepción honesta de la política. Por supuesto no llegó.
La expresión viene
a cuento por las expresiones vertidas ayer tanto por el presidente Lacalle como
por el secretario de la presidencia al referirse a la necesidad de reconocer en
cada gobierno lo que ha hecho el gobierno anterior.
Lacalle que habló
en Colonia dijo textualmente que “Ayer cumplía 15 años el Plan Ceibal y quizá
lo único que me parece que faltó ayer, o yo hubiera hecho, era reconocer al
impulsor del Plan Ceibal, que fue el presidente Tabaré Vázquez, y que después
siguió durante estos años y que hace a una continuidad en las políticas
nacionales”. Quienes estaban presentes seguramente se quedaron pensando por qué
si esa era su intención, tal reconocimiento no ocurrió o lo que es peor
“alguien” del gobierno resolvió quitarle el nombre de Plan dejándolo
simplemente con la denominación de Ceibal y además cambiándole el logo
tradicional.
Los integrantes del
Frente Amplio habían criticado más temprano la ausencia de mención a Vázquez en
el acto de celebración realizado este lunes. "Sacaron del medio el logo
que lo fundó y borraron a su impulsor del reconocimiento en el aniversario. 15
años del plan Ceibal. Nosotros sí recordamos", twitteó la agrupación
política.
“Si viene un
gobierno y empieza un plan y después lo discontinúa, ¿para qué sirvió el
esfuerzo?”, reflexionó Lacalle Pou en un discurso que dejó más preguntas que
respuestas.
¿Será que el
presidente quiere pero no puede? ¿Será que no es la figura máxima de gobierno?
Porque además no
era solo el Ceibal sino el Corredor de los Pájaros Pintados o el Uruguay
Trabaja que sigue siendo lo mismo pero ahora con el nombre de Accesos. ¿Qué
se gana con el cambio de nombre que no sea quitarle el mérito a quien lo
había propuesto?
Pero estas
actitudes de desconocimiento a lo que hizo quien estuvo antes no es patrimonio
del gobierno nacional sino que se ha repetido a nivel departamental en todo el
país sin excepciones.
En fin, estos
episodios no suenan bien, más aún viniendo de un presidente que si por algo se
ha caracterizado es por su criterio y equilibrio porque no es así nomás que se
logran los niveles de aceptación como los que ha alcanzado.