La edición 2025 reafirmó el crecimiento y la relevancia de esta iniciativa: se recibieron 106 postulaciones a los Premios NODO y 116 postulaciones a los Fondos NODO, que financiarán iniciativas a implementar en 2026. Esta fue la quinta edición del Premio NODO —que reconoce proyectos ya realizados— y la tercera edición del Fondo NODO, que impulsa propuestas a futuro, en una instancia que se consolida como uno de los principales espacios de celebración e intercambio de la comunidad educativa en Uruguay.
La apertura de la ceremonia estuvo a cargo del ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, que hizo énfasis en el rol del reconocimiento como “un estímulo muy importante” y respaldó a quienes dedican tiempo de su vida a la innovación en temas pedagógicos y tecnológicos. “Seamos responsables del tiempo en que vivimos y tengamos una actitud proactiva para que la innovación, la ciencia y la educación mejoren la calidad de vida de todas las personas”.
En tanto, la presidenta de Ceibal, Fiorella Haim, se refirió al rol de la innovación en el sistema educativo. “Tiene que ver con muchas cosas, entre ellas, con cómo pensamos el rol de la tecnología; y no es pensar en qué es lo que la tecnología puede hacer, sino en lo que las personas podemos hacer gracias a ella”, aseguró.
Docentes de la Escuela Nº 8 John F. Kennedy de Paysandú y la Escuela Técnica Vista Linda de Canelones fueron reconocidas con el Premio Nodo otorgados por el jurado y viajarán al Foro de Aprendizaje en Helsinki (Finlandia).
La Escuela Nº 8 de Paysandú, que también fue el centro educativo elegido a través del voto del público, se presentó con su proyecto “Huerta Hidropónica – Riego Automatizado”, llevado adelante con un grupo de estudiantes de 4to año, que consistió en la generación de una huerta vertical hidropónica, un sistema de riego automatizado con sensores microbianas:bit y robótica, haciendo uso de materiales reciclados
En tanto, la Escuela Técnica Vista Linda (Canelones) recibió el reconocimiento por su proyecto “Restauración y conservación de un tramo del arroyo Colorado”, donde un grupo de estudiantes llevó adelante un monitoreo ambiental con parámetros fisicoquímicos, protocolos de evaluación visual e identificación de especies, para luego proponer alternativas concretas de restauración y conservación del ecosistema del arroyo.
Además, el jurado otorgó dos Menciones Especiales. Una de ellas distinguió al proyecto “Rutas invisibles. Chiropteras urbanos”, de la Escuela 198 (Montevideo), que fortalece la autonomía de estudiantes ciegos y con baja visión mediante tecnología háptica y sonora: un dispositivo para interiores que detecta obstáculos y un bastón con señal sonora y vibratoria para cruces con semáforos. La segunda mención fue para “Mis Mapas”, de la Escuela Técnica Catalina Harriague de Castaños (Salto), donde el grupo de estudiantes diseña de forma colaborativa recursos didácticos, mapas mentales y juegos interactivos como evaluación formativa entre pares, utilizando Genially, inteligencia artificial y tutoriales en Canva, con foco en la accesibilidad y la creación de un repositorio abierto.
En relación con los apoyos a futuro, esta edición contó con 11 proyectos seleccionados por el Fondo NODO, que recibirán hasta $1.000.000 para implementar sus propuestas en 2026, y 6 iniciativas reconocidas en el marco del Fondo NODO Estudiantes, que obtuvieron apoyo económico de hasta $100.00 para desarrollar propuestas lideradas directamente por jóvenes.
NODO 2025 volvió a demostrar la potencia del ecosistema educativo uruguayo: docentes que investigan, estudiantes que crean y comunidades que se organizan para aprender de maneras nuevas. Cada proyecto reconocido —y también aquellos que participaron como finalistas— confirma que la innovación educativa en Uruguay es una práctica viva y extendida, que se consolida como parte esencial de la cultura educativa del país.