EDITORIAL DIARIO CRONICAS - MERCEDES, SORIANO, URUGUAY
DIARIO CRONICAS
ACERCA DE LA EMPRESA  .  CONTACTO  .  SITIO ANTERIOR
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
DIARIO CRONICAS GENERAL ECONOMIA ACONTECIMIENTOS EDITORIAL DEPORTES
DIARIO CRONICAS ACONTECIMIENTOS NOTICIA
COMPARTIR ESTA NOTICIA:
El Grito de Asencio
16 feb 2023 | SUCEDIÓ HACE 212 AÑOS A 12 días de su conmemoración, el Esc. Alfonso G. Arias inicia una serie de notas evocativas de la gesta revolucionaria que cambió nuestro destino en 1811.



Hemos considerado apropiado realizar una serie de notas relatando, de una manera sencilla y comprensible, todas las vicisitudes transitadas por nuestros vecinos en cada momento y aún posterior, al hecho que se conmemora en estos próximos días, en finales del mes de febrero.

A tales efectos, repitiendo el relato que a través de varias notas hicimos conocer en los días en que se conmemoraba el Bicentenario de tales acontecimientos (en el año 2011), presentamos de esta manera esta “Breve Crónica Previa y Posterior a Asencio”.

I - Se agitan y movilizan los patriotas

La antigua población de Santo Domingo Soriano despertaba día a día, con su trajín horizontal, movilizándose sus vecinos con destino hacia sus rutinarias ocupaciones, las que no eran muy variadas, debido a la propia ubicación del rancherío.                                                                         

No siendo día de guardar, las mujeres permanecían en sus habitaciones cuidando de sus numerosos hijos y dedicadas a las labores propias del hogar, mientras que un grupo de hombres, ensillando sus equinos, partían en busca de obtener el sustento diario, uniéndose en partidas, para ubicar y elegir un vacuno para carnear y cuerear.                                                   

Mientras otros brazos útiles se dirigían hacia las orillas del Río Negro, ya que junto a su ribera atracaba una embarcación de escaso volumen, trayendo desde la capital del Virreynato (Buenos Aires), numerosas mercaderías para las distintas pulperías del pueblo y de sus alrededores. Colaboraban entonces allí en la descarga y trasiego hacia distintos lugares de los productos requeridos por los escasos comercios del poblado.                                                           

El movimiento comenzaba como en cualquier lugar habitado: algunos integrantes de las milicias salían a recorrer los campos cercanos observando si algunas partidas de gauchos alzados o ladrones de chinas y ganados deambulaban por esos sitios; el Comandante, desde su Cuartel, envía un chasque con destino a la Capilla Nueva, a poco más de siete leguas de distancia, trasmitiéndole las noticias que habían traído en aquella embarcación, relacionadas con la situación política del momento, convulsionada desde mediados del 1810; otros vecinos, enterados también de esas noticias toman rumbo hacia distintos lugares, para desparramarlas entre los habitantes de la jurisdicción que vivían en zonas rurales, estando apartados de otros medios de comunicación que no fuera “el boca a boca” y así se iban enterando de los acontecimientos que se sucedían del otro lado de los ríos.

Se palpa cierta agitación e inquietud, las que contrastan con la tranquilidad centenaria de la Villa. Es buena cosa mantenerse informado, pues se está preparando una tormenta y el aire se nota enrarecido.                                                                                                                                           

Los acontecimientos se precipitan y ateniéndonos a la numerosa correspondencia de la época, recogida en distintas publicaciones y archivos de uno y otro lado del Río de la Plata, era ya imposible aguardar más tiempo sin que estallara “la gran tormenta”, la decisión de los criollos de liberarse de la opresión que ejercían las autoridades españolas, tanto en la faz personal, funcional y comercial, despreciando a aquellos y manteniendo y haciendo cumplir decretos y ordenanzas propios de épocas ya transcurridas.                                                                                     

La oportunidad se busca y el pretexto se encuentra, allegándose a la zona de Asencio quienes han sido calladamente convocados por aquellos jinetes que, disimulando sus cometidos, iban haciendo conocer cómo se sucedían los hechos en los distintos lugares de la Banda Oriental y también en la vecina orilla; se observaban con atención, asimismo, los movimientos que se daban dentro de las murallas de Montevideo desde la llegada del nuevo Virrey  Elío.             

Llega el momento y estalla el malón, que arranca desde los benditos campos de Asencio, confundidos en el tropel  vecinos de todas las zonas cercanas quienes habían estudiado los movimientos de los Blandengues que estaban apostados en la hoy Mercedes, aún conocida como la Capilla Nueva.                                                                                                                               

La fuerza de ese entusiasmo  arrolla a quienes defienden el  tambaleante poder español  y  los acontecimientos se suceden, transformándose en el “Grito”, en lo que conoció luego, por imperio de las palabras de Artigas como “la Admirable alarma”.

Conocemos  los detalles que culminaron con aquella inquietud, reflejada en la propia manera de conducirse, tanto los vecinos de los pequeños poblados de entonces  como de quienes ejercían la autoridad de los mismos, a través de la numerosa correspondencia que se intercambiaban entre unos y otros y también con la misma Junta establecida en Buenos Aires. 

Sabemos así que de una reunión encubierta con pretexto de un baile o festejo, habitual en los dispersos vecinos de entonces, se congregaron numerosos futuros patriotas para, con esa excusa, estar prontos para dar rienda suelta al estallido de los rencores contenidos en sus corazones. Muchos disimulaban el motivo verdadero del llamamiento, mientras  que otros, en pequeñas partidas, se ocultaban en los montes cercanos a la espera del momento oportuno.  Pero también las autoridades recelaban de que algo se estaba tramando, por datos que obtenían de distintos habituales transeúntes que, por sus ocupaciones, recorrían casi diariamente el penoso camino entre la Villa de Soriano y la Ayuda de Parroquia de la Capilla Nueva (Mercedes).

Cansados de disimular los criollos se apresuran a ensillar sus pingos y en tropel  parten hacia la hoy Mercedes a la carrera, mientras que han  salido a cortar su paso un pelotón de 20 blandengues (los que representaban entonces a las autoridades españolas) y una docena de vecinos simpatizantes de ellas, comandados por don José Maldonado. Mientras  los criollos parten desde las cercanías del Arroyo Asencio a casi 3 leguas de la actual Mercedes y a una distancia algo mayor de la vieja Villa de Soriano, encontrándose con las fuerzas opuestas próximo al arroyo Dacá. Se producen allí unas escaramuzas y pronto son doblegados los realistas, escapando algunos, otros cambiando de bando y otros varios tomados prisioneros.             

Quien comandaba estos aparece en la noche en Mercedes, empapado y embarrado, luego de ser rescatado por un isleño de las aguas del Río Negro, trayendo las noticias de lo sucedido.    El alerta se intensifica y la ebullición crece, preparándose los vecinos de la Capilla Nueva de Mercedes, a  enfrentar a los que ellos consideran como bandidos y asaltantes.

COMPARTIR ESTA NOTICIA:
CRONICAS FM
El tiempo - Tutiempo.net
NOTICIAS BREVES
Después de denuncias de que vacunas estaban vencidas, MSP informó que se extendió la fecha de la vida útil. En los últimos días fueron difundidas por distintos medios, imágenes con frascos de las vacunas Pfizer con fecha de vencimiento "setiembre de 2022". El Ministerio de Salud Pública salió rápidamente a aclarar que estas vacunas son analizadas en lapsos de seis meses, para certificar su eficacia, seguridad y vida útil y que se trata de una práctica habitual con las máximas garantías. Los lotes que se están administrando actualmente tienen una nueva fecha de vencimiento al 30 de junio y 30 de julio de 2023. En el comunicado se informa que el laboratorio Pfizer presentó estudios de estabilidad y certificados de aprobación, avalados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). El Ministerio -agregó el comunicado- garantiza a la población que las vacunas anticovid 19 que están siendo administradas a la población cuentan con el aval técnico que habilita su uso y por lo tanto garantiza su seguridad y eficacia.
Ajustes de IRPF e IASS elevan el mínimo no imponible. El valor de la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) es ahora $ 5.660, lo que eleva el mínimo no imponible de IRPF para el año 2023. El valor del BPC fue elevado por un decreto del Ministerio de Economía y Finanzas en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en función del índice medio de salarios. Con respecto al Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS), el mínimo no imponible para los ingresos por pasividades quedó fijado en $45.280, retroactivo al primero de enero. La tasa más alta de IASS, de 30%, se determinó para las pasividades que superen los $283.001 mensuales.
Denuncian en Fray Bentos que a los inspectores de tránsito se les está yendo la mano. En su carácter de ex Presidente de la Comisión de Tránsito de la Junta, Carlos Nobelasco realizó una dura crítica al nuevo sistema de cobro de multas, indicando que se cometen fuertes exageraciones, como por ejemplo pisar la línea blanca en zonas de semáforos. Nobelasco considera que hay situaciones más graves para cobrar una multa y dijo que esta situación perjudica a la gente trabajadora. También fue crítico con el anterior gobierno departamental del Ing. Terzaghi, por entender que no se ejecutaron los cambios necesarios para mejorar el tránsito. Nobelasco había accedido a un informe donde la Intendencia dio a conocer la manera en que se resolvió el llamado a licitación que terminó siendo otorgado a la única empresa que se presentó.
Personal de la Brigada Departamental de Seguridad Rural concurrió a un establecimiento sito en Ruta 14 a la altura del kilómetro 4 y camino vecinal, expresando el titular que sus empleados al hacer conteo de animales notaron faltantes y posteriormente ubicaron restos de cinco ovejas raza Milchschaf. Avaluó la pérdida en U$S 500.
El Banco Central disolvió la empresa de la corredora uruguaya que se quedó con cien millones de dólares de los clientes. La empresa CVM junto a United Brockers había sido intervenida en julio desplazándose en agosto a sus autoridades, Sara Goldring, Martín y Daniel Cuckier. La corredora de bolsa custodiaba valores mobiliarios y perdió cerca de cien millones de inversiones de sus clientes, por lo que la empresa fue disuelta y será liquidada por resolución del Banco Central.
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
   
DIARIO CRONICAS
 
DIARIO CRONICAS
Dir.: Colón 176, Mercedes
Tel.: (598) 4532 5310
Email: diariocronicas@adinet.com.uy
GENERAL
ECONOMIA
ACONTECIMIENTOS
EDITORIAL
DEPORTES
NECROLOGICA
COPYRIGHT©2023 - EDITORIAL DIARIO CRONICAS
DISEÑO DE PAGINAS WEB DISEÑO DE PAGINAS WEB