EDITORIAL DIARIO CRONICAS - MERCEDES, SORIANO, URUGUAY
DIARIO CRONICAS
ACERCA DE LA EMPRESA  .  CONTACTO  .  SITIO ANTERIOR
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
DIARIO CRONICAS GENERAL ECONOMIA ACONTECIMIENTOS EDITORIAL DEPORTES
DIARIO CRONICAS GENERAL NOTICIA
COMPARTIR ESTA NOTICIA:
Historia de Villa Soriano - El Principio (II)
7 feb 2023 | Federico Marotta

En nota anterior nos referimos al documento que guarda el Archivo General de la Nación de Uruguay en donde el Cabildo de Villa Soriano deja escrito que su principio fue treinta años después que Buenos Aires (en su segunda fundación de 1580). Dicho intento reduccional se realiza en 1610 a una comunidad chaná por parte de un religioso de la orden dominica. Veamos la coincidencia con el relato que dejara el Presbítero Dámaso A. Larrañaga.

TREINTA AÑOS 

POSTERIOR A BUENOS AIRES, 

RELIGIOSO DE PREDICADORES 

(DOMINICOS) Y UN RETIRO A LAS ISLAS

Año de 1815, Larrañaga visita SDSoriano: “A las ocho y media procuré por el Sacristan que se abriese la Iglesia y para poder celebrar: el entrar en este templo me sentí poseido de un respeto y devocion extraordinarios al considerar que este fue el primer lugar consagrado al Dios verdadero en esta nuestra Provincia Oriental, Matriz de toda esta campaña, y que aun disputa su vecindario la antigüedad a Buenos Aires, aunque los más convienen ser fundación treinta años posterior solamente.

Aumentaba mucho más mi devoción por haber oído la noche anterior algunas devotas tradiciones que conservaban algunos respetables ancianos descendientes de los chanás una pequeña tribu de las muchas naciones que poblaban esta banda. 

Por varias conversaciones que tuve con esta buena gente, deduje: que un religioso de la Orden de Predicadores (cuyo nombre no pude averiguar algunos dicen se llamaba Fray Agustín) en virtud del instituto de esta orden había pasado a esta banda y predicado el Evangelio a la grande y belicosa nación de los charrúas, y que aunque al principio fue bién recibido, luego lo abandonaron y que sabido por esta pequeña nación de los chanás sus enemigos ellos mismos espontáneamente buscaron al misionero apostólico y se convirtieron al verdadero Dios: fundaron su pueblo un poco distante de donde está hoy; pero perseguidos por los charrúas se retiraron a las islas y aún allí eran molestados, hasta que aumentando sus defensas pasaron a fundarlo en este lugar, rodea este lugar, rodeando el templo de una gran estacada a donde se refugiaban a qualquier alarma...”. Orden de Predicadores es la Dominica.

El Padre Larrañaga en su compendio del idioma de la nación chaná escribía: “la nación chaná tiene más de dos siglos de reducida al gremio de la Sta. Iglesia”, quiere decir antes de 1615.

El legado de Larrañaga es igual a lo que ya había escrito el propio Cabildo de Soriano. Leyéndolo, este intento reduccional en 1610 se produce en tierras del hoy departamento de Soriano, en zona “un poco distante de donde está hoy” (a 1815 ya estaba en su lugar actual). En 1801 Oyarvide visita SDSoriano y su relato es coincidente con el del Cabildo y el de Larrañaga y menciona el traslado de la población desde “San Salvador” a isla Yaguarí y luego isla Vizcaíno (para una próxima).

MAPA

Detalle de mapa de Joao Teixeira y Albernaz, año 1627, nombra población “San Salvador” y otra cercana. Este mapa se encuentra en el Palacio Itamaratí de Río de Janeiro. En nota anterior publicamos otro mapa de Teixeira del año 1626 donde también ponía población en nuestra zona pero sin nombre, al igual que otro de sus mapas de 1612. 

RELACIÓN DE DOCUMENTOS

Es indudable la relación entre los documentos del Libro del Cabildo de SDSoriano, los relatos de Larrañaga y Oyarvide, mapas de Teixeira y que en mapa de 1750 de R. de Vaugondy en la Biblioteca Mayor de Córdoba se llamara a la población “Sto. Domingo Soriano ou San Salvador” o el mapa de Edward Wells de 1700 que nombra población “San Salvador” y que presentáramos en nota anterior.

Para la tradición oral recogida por Oyarvide y Larrañaga y para el Libro del Cabildo el principio lo marca la fecha 1610 y Larrañaga incluso da a entender la disputa en antigüedad con Buenos Aires aunque admite que “los más” hablan de treinta años posterior.

El Padre Lozano, historiador oficial de la Cía. de Jesús, como el Padre Pastells o Isidoro de María o más recientemente Fernández Cabrelli o Walter Rela, tan sólo por nombrar algunos, indican 1624 a la llegada de la orden franciscana. Se toma como año de fundación.

Recuerdo al historiador Cansanello que mencionáramos en nota anterior: “la mayoría de los poblados ya existían antes de su fundación oficial”. Que no hubiese un religioso no significa que la población desapareciese, debemos estudiar la historia de los primeros años de SDSoriano básicamente como pueblo indio, incluso la podemos estudiar como tal previo a la llegada española. La nación chaná siempre habitó nuestra zona y vivió con su orden social aún antes de la llegada de las diferentes ordenes religiosas cuya presencia era intermitente y si no había un religioso el pueblo indio continuaba viviendo en comunidad, relacionada a Buenos Aires y seguía escribiendo la historia de la hoy Villa Soriano. 

COMPARTIR ESTA NOTICIA:
CRONICAS FM
El tiempo - Tutiempo.net
NOTICIAS BREVES
Después de denuncias de que vacunas estaban vencidas, MSP informó que se extendió la fecha de la vida útil. En los últimos días fueron difundidas por distintos medios, imágenes con frascos de las vacunas Pfizer con fecha de vencimiento "setiembre de 2022". El Ministerio de Salud Pública salió rápidamente a aclarar que estas vacunas son analizadas en lapsos de seis meses, para certificar su eficacia, seguridad y vida útil y que se trata de una práctica habitual con las máximas garantías. Los lotes que se están administrando actualmente tienen una nueva fecha de vencimiento al 30 de junio y 30 de julio de 2023. En el comunicado se informa que el laboratorio Pfizer presentó estudios de estabilidad y certificados de aprobación, avalados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). El Ministerio -agregó el comunicado- garantiza a la población que las vacunas anticovid 19 que están siendo administradas a la población cuentan con el aval técnico que habilita su uso y por lo tanto garantiza su seguridad y eficacia.
Ajustes de IRPF e IASS elevan el mínimo no imponible. El valor de la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) es ahora $ 5.660, lo que eleva el mínimo no imponible de IRPF para el año 2023. El valor del BPC fue elevado por un decreto del Ministerio de Economía y Finanzas en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en función del índice medio de salarios. Con respecto al Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS), el mínimo no imponible para los ingresos por pasividades quedó fijado en $45.280, retroactivo al primero de enero. La tasa más alta de IASS, de 30%, se determinó para las pasividades que superen los $283.001 mensuales.
Denuncian en Fray Bentos que a los inspectores de tránsito se les está yendo la mano. En su carácter de ex Presidente de la Comisión de Tránsito de la Junta, Carlos Nobelasco realizó una dura crítica al nuevo sistema de cobro de multas, indicando que se cometen fuertes exageraciones, como por ejemplo pisar la línea blanca en zonas de semáforos. Nobelasco considera que hay situaciones más graves para cobrar una multa y dijo que esta situación perjudica a la gente trabajadora. También fue crítico con el anterior gobierno departamental del Ing. Terzaghi, por entender que no se ejecutaron los cambios necesarios para mejorar el tránsito. Nobelasco había accedido a un informe donde la Intendencia dio a conocer la manera en que se resolvió el llamado a licitación que terminó siendo otorgado a la única empresa que se presentó.
Personal de la Brigada Departamental de Seguridad Rural concurrió a un establecimiento sito en Ruta 14 a la altura del kilómetro 4 y camino vecinal, expresando el titular que sus empleados al hacer conteo de animales notaron faltantes y posteriormente ubicaron restos de cinco ovejas raza Milchschaf. Avaluó la pérdida en U$S 500.
El Banco Central disolvió la empresa de la corredora uruguaya que se quedó con cien millones de dólares de los clientes. La empresa CVM junto a United Brockers había sido intervenida en julio desplazándose en agosto a sus autoridades, Sara Goldring, Martín y Daniel Cuckier. La corredora de bolsa custodiaba valores mobiliarios y perdió cerca de cien millones de inversiones de sus clientes, por lo que la empresa fue disuelta y será liquidada por resolución del Banco Central.
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
   
DIARIO CRONICAS
 
DIARIO CRONICAS
Dir.: Colón 176, Mercedes
Tel.: (598) 4532 5310
Email: diariocronicas@adinet.com.uy
GENERAL
ECONOMIA
ACONTECIMIENTOS
EDITORIAL
DEPORTES
NECROLOGICA
COPYRIGHT©2023 - EDITORIAL DIARIO CRONICAS
DISEÑO DE PAGINAS WEB DISEÑO DE PAGINAS WEB