EDITORIAL DIARIO CRONICAS - MERCEDES, SORIANO, URUGUAY
DIARIO CRONICAS
ACERCA DE LA EMPRESA  .  CONTACTO  .  SITIO ANTERIOR
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
DIARIO CRONICAS GENERAL ECONOMIA ACONTECIMIENTOS EDITORIAL DEPORTES
DIARIO CRONICAS ACONTECIMIENTOS NOTICIA
COMPARTIR ESTA NOTICIA:
Guaraníes en el Río Negro (II)
27 dic 2022 | Historia de Villa Soriano - Federico Marotta

En nota anterior escribíamos sobre la llegada de veinte familias guaraníes al río Negro procedentes de San Pablo a fines de 1660 y que los habitantes de las islas (de la desembocadura) los comunicaron con Buenos Aires. Ello ya nos confirmaba la existencia de una población (la hoy Villa Soriano).

Los documentos del Archivo de Indias de Sevilla siguen confirmando. Fechada en Madrid en 1672 la reina escribe al Gobernador del río de la Plata Don Joseph Martínez de Salazar y destacamos lo que más nos importa para referirse a la existencia de la población chaná: “Don Alonso de Mercado siendo Gov.or de esas Provincias fundo en una Isla cerca del Río Negro que esta dela otra vanda del Río de la Plata”, se refiere a la fundación de San Miguel del río Negro con los mencionados guaraníes y por parte de fray Francisco de Rivas Gavilán de la Orden de la Merced y sitúa a la isla (actual Vizcaíno, nombrada en documentos de la época como San Miguel) en el río Negro y que está “de la otra banda del río”, así simplemente. 

Menciona el documento que “se havia ya mudado la dha poblac.on del parage donde estava veinte leguas mas adelante a la entrada del Río Uruguay”. En efecto, la reducción San Miguel (o de Rivas Gavilán o Itacurubí) se muda veinte leguas al norte “a la entrada del río Uruguay”. De las islas del río Negro veinte leguas al norte nos ubica en cercanías de la actual San Javier. El documento expresa veinte leguas más adelante a la entrada del río Uruguay, significa lo que en la época se consideraba: que el río Uruguay y el río Negro desembocaban conjuntamente en el entonces denominado Paraná, actual río Uruguay en las costas de Soriano. Esto es vital para leer documentos de la época pues existe alguno que habla de la “otra banda del Paraná” y llama a confusión y erróneas interpretaciones.

Los guaraníes fundan San Miguel, se retiran a una isleta por enfrentamientos con sus vecinos y luego se van veinte leguas al norte. 

“Sucedieron unas muertes entre aquellos Indios y otros de diferentes naziones por lo qual desampararon la Reduzion retirandose a una Isla anegadiza cerca della” En otro documento habla de problemas con “los charrúas sus vecinos” y ratifica así la existencia de la antigua población en la isla. Escribió Rivas Gavilán y luego de Junta General se le enviaron “socorro de bastimentos y gente y otro Religioso de la orden de la mrd”, “y después de haver estado los soldados mas de dos meses amparando los Indios de la reduzion, q llamando sus caziques y los delos agraviados para saber ynformaz.on de lo sucedido y castigar los culpados tratasteis de mudarlos a donde estubieron primero y lo resistieron” (cuando se retiraron a la isla anegadiza previo a irse veinte leguas al norte). También se trató de mudarlos “en una punta de la Voca del desaguadero del Río Uruguay poco mas de seis leguas donde al principio se poblaron”. Vuelve a confirmar el documento que la boca del desaguadero del río Uruguay se encontraba junto a la boca del río Negro (para la época).

Luego se enviaron dos franciscanos. Aparece en el documento otro dato confirmatorio de la existencia de la antigua reducción chaná: “y con su llegada se fueron a su gentilidad llevandose losq estavan reduzidos de muchos años a esta parte en que se perdieron mas de quinientas almas”. Más adelante: “procurareis que se encarguen de Volver a reduzir los que se retiraron”. 

La situación da culpabilidad a Rivas Gavilán que es solicitado regresar a España. En 1669, a la llegada de dos navíos, se escribe a Santa Fé y se responde luego que Rivas llevaba más de cinco años tullido en una cama, con juramento de médico y religiosos.

Volvamos a “los que estaban reducidos de muchos años a esta parte en que se perdieron más de quinientas almas” (aparece en cédula real de 1666). Hablamos de un hecho de la historia entre 1660 a 1664, año que se extingue la doctrina de Rivas. Por lo tanto lo de reducidos de muchos años a esta parte nos sitúa perfectamente muchos años antes de fines de 1660 cuando llegaron las veinte familias guaraníes. Luego habla de 500 almas. Los guaraníes eran veinte familias, consideramos unas cien personas. Para fundar San Miguel o doctrina de Rivas Gavilán se unieron más guaraníes (los documentos hablan de 6 o 7 caciques más) tanto que un censo de “San Miguel y San José” habla de 399 personas. Por lo tanto las “almas perdidas” en ningún caso hace referencia a los guaraníes ni en número ni en tiempo de antiguedad sino a sus “vecinos los charrúas”. Además el documento menciona un San José.

Los guaraníes se retiraron a una isleta y luego veinte leguas al norte, no había necesidad de volver a reducirlos y al extinguirse su reducción en 1664 se van a otras como Sant Joseph, Santo Tomé y Los Reyes.

Documento censa la población de Santo Domingo Soriano en 425 personas y habla de la fundación de la doctrina dominica en la ya existente reducción. Hay un documento de 1668 que habla de estas situaciones, de refundaciones o reducciones nuevamente fundadas, de indios nuevamente convertidos, todo a la llegada de nuevas órdenes religiosas. También existe documento de 1665 donde el rey da cuenta del conocimiento de la población soriana en 1662 y recordemos tener en cuenta la demora en la información y en el envío de las cédulas reales. Ejemplo: cuando la orden franciscana llega en 1624 la población chaná ya existía, habían sido llamados a ayudar en la defensa y fortificación de Buenos Aires, con la cual comerciaban. El Gob. Céspedes les ofreció reducción y los chanás aceptaron voluntariamente pues también era una manera de sentirse protegidos. Por ello los franciscanos no necesitaron reunir a nadie, fueron directamente donde ya había una población: la isla Vizcaíno.

Un saludo en el mes aniversario 398 de Santo Domingo Soriano donde también se realizó el primer censo del país. Al paso del siglo XVII la población perdería habitantes pero ahí la tenemos todavía, como gloria histórica y no sólo por su fundación. 

Sería bueno potenciarla más, darle la importancia que se merece. 

MAPA

Fechado en octubre de 1733 por el francés D´Anville, dice: “geógrafo del Rey”. Todavía señala la “doctrina de Rivas” y muy alejada de sus ubicaciones anteriores. También está Sto. Domingo Soriano. Por más títulos que se dieran los cartógrafos cometían errores que quedan en evidencia ante los documentos escritos. 

COMPARTIR ESTA NOTICIA:
CRONICAS FM
El tiempo - Tutiempo.net
NOTICIAS BREVES
Después de denuncias de que vacunas estaban vencidas, MSP informó que se extendió la fecha de la vida útil. En los últimos días fueron difundidas por distintos medios, imágenes con frascos de las vacunas Pfizer con fecha de vencimiento "setiembre de 2022". El Ministerio de Salud Pública salió rápidamente a aclarar que estas vacunas son analizadas en lapsos de seis meses, para certificar su eficacia, seguridad y vida útil y que se trata de una práctica habitual con las máximas garantías. Los lotes que se están administrando actualmente tienen una nueva fecha de vencimiento al 30 de junio y 30 de julio de 2023. En el comunicado se informa que el laboratorio Pfizer presentó estudios de estabilidad y certificados de aprobación, avalados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). El Ministerio -agregó el comunicado- garantiza a la población que las vacunas anticovid 19 que están siendo administradas a la población cuentan con el aval técnico que habilita su uso y por lo tanto garantiza su seguridad y eficacia.
Ajustes de IRPF e IASS elevan el mínimo no imponible. El valor de la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) es ahora $ 5.660, lo que eleva el mínimo no imponible de IRPF para el año 2023. El valor del BPC fue elevado por un decreto del Ministerio de Economía y Finanzas en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en función del índice medio de salarios. Con respecto al Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS), el mínimo no imponible para los ingresos por pasividades quedó fijado en $45.280, retroactivo al primero de enero. La tasa más alta de IASS, de 30%, se determinó para las pasividades que superen los $283.001 mensuales.
Denuncian en Fray Bentos que a los inspectores de tránsito se les está yendo la mano. En su carácter de ex Presidente de la Comisión de Tránsito de la Junta, Carlos Nobelasco realizó una dura crítica al nuevo sistema de cobro de multas, indicando que se cometen fuertes exageraciones, como por ejemplo pisar la línea blanca en zonas de semáforos. Nobelasco considera que hay situaciones más graves para cobrar una multa y dijo que esta situación perjudica a la gente trabajadora. También fue crítico con el anterior gobierno departamental del Ing. Terzaghi, por entender que no se ejecutaron los cambios necesarios para mejorar el tránsito. Nobelasco había accedido a un informe donde la Intendencia dio a conocer la manera en que se resolvió el llamado a licitación que terminó siendo otorgado a la única empresa que se presentó.
Personal de la Brigada Departamental de Seguridad Rural concurrió a un establecimiento sito en Ruta 14 a la altura del kilómetro 4 y camino vecinal, expresando el titular que sus empleados al hacer conteo de animales notaron faltantes y posteriormente ubicaron restos de cinco ovejas raza Milchschaf. Avaluó la pérdida en U$S 500.
El Banco Central disolvió la empresa de la corredora uruguaya que se quedó con cien millones de dólares de los clientes. La empresa CVM junto a United Brockers había sido intervenida en julio desplazándose en agosto a sus autoridades, Sara Goldring, Martín y Daniel Cuckier. La corredora de bolsa custodiaba valores mobiliarios y perdió cerca de cien millones de inversiones de sus clientes, por lo que la empresa fue disuelta y será liquidada por resolución del Banco Central.
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
   
DIARIO CRONICAS
 
DIARIO CRONICAS
Dir.: Colón 176, Mercedes
Tel.: (598) 4532 5310
Email: diariocronicas@adinet.com.uy
GENERAL
ECONOMIA
ACONTECIMIENTOS
EDITORIAL
DEPORTES
NECROLOGICA
COPYRIGHT©2023 - EDITORIAL DIARIO CRONICAS
DISEÑO DE PAGINAS WEB DISEÑO DE PAGINAS WEB