EDITORIAL DIARIO CRONICAS - MERCEDES, SORIANO, URUGUAY
DIARIO CRONICAS
ACERCA DE LA EMPRESA  .  CONTACTO  .  SITIO ANTERIOR
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
DIARIO CRONICAS GENERAL ECONOMIA ACONTECIMIENTOS EDITORIAL DEPORTES
DIARIO CRONICAS ACONTECIMIENTOS NOTICIA
COMPARTIR ESTA NOTICIA:
HISTORIA DE VILLA SORIANO
8 nov 2022 | El Respeto a la Nación Chaná - Federico Marotta


Un documento del propio Cabildo de Villa Soriano certifica que la nación chaná que habitaba nuestras tierras fue el origen de la población y se la respetaba como la natural poseedora de nuestros territorios. Una historia única y documentada. 

OVIEDO DESCRIBE A LOS CHANÁS

Antecedente. En cuanto a los grupos que contactó la armada de Pedro de Mendoza, Fernández de Oviedo relata (1547):

“y más adelante (de los charrúas) en la mesma costa pasando el río Nero esta otra gente que se dice chanastimbus, que viven en islas de la costa ya dicha y se mantienen de pesqueria y siembran algun poco de mahiz y calabaças de las nuestras de España, pero mayores; é tienen muchas pieles de nutras y buenas, y venados grandes y pequeños. En el paraje de esta hay otra gente que se dicen guaraníes, a la banda del sur, que son caribes y comen carne humana y haçen guerra á todas las otras naçiones del río y son muy belicosos y flecheros, y su lengua muy diferente é apartada de las otras. Los chanastimbus son de alta estatura mas que los otros y los guaranies son de estatura de los españoles: todos andan desnudos, salvo los timbus que se cubren con pellejos...”

Extraído del trabajo de Eduardo Apolinaire y Laura Bastourre “Los documentos históricos de los primeros momentos de la conquista del río de la Plata (s. XVI y XVII: una síntesis etno histórica comparativa”:

Agrego: la arqueología ha determinado que la manifestación de comunidades vivientes en la zona de Villa Soriano data del año 15 DC (trabajos realizados en 1996 y con el uso del carbono 14). Más de dos mil años habitando la zona de la desembocadura del río Negro. Lo confirma Oviedo, “primer cronista de las Indias”.

LA NATURAL POSESIÓN DE LOS CHANÁS

La imagen que acompaña esta nota es de un documento que guarda el Archivo General de la Nación de Uruguay y confirma la verdad histórica. 

Del libro del Cabildo de Villa Soriano: “El Sr. Gobernador Bruno Mauricio de Zabala hizo una merced de tierras con linderos que sólo es equivalente a confirmación de lo que por legítima naturaleza fueron de esta nación chaná, ahora Real Pueblo de Santo Domingo Soriano cuya natural acción, posesión y dominio aun antes de su conversión les favorecían las leyes de las gentes y no siendo conquistado a fuerza de armas esta nación antes sí de su propio motivo … se le debía conservar en su natural posesión y dominio según dichas leyes de las gentes...”

La presencia habitacional de los chanás en forma constante en la actual zona de Villa Soriano está así documentada. El pueblo de indios vivía y siguió viviendo, naturalmente, en su habitat de siempre, más allá de la ocasional presencia española de religioso o corregidor. 

Las palabras de este documento del siglo XVIII confirman que el pueblo chaná se redujo voluntariamente. Se señala el respeto de posesión de las tierras que se le tenía a la nación chaná. Es una confirmación absoluta, irrefutable una vez más por documentos, que habitaron la zona de Villa Soriano en forma constante y fue el origen de la población. 

Certifica que eran naturales poseedores de la tierra antes de su conversión a la fe cristiana. Esto significa la confirmación absoluta de la historia única y verdadera de Villa Soriano. Digo esto pues existe una hipótesis que habla que se fundó con indios venidos de otros lados y ante esta presencia documental esa afirmación queda nula. 

Bruno M. de Zabala fue gobernador de 1717 a 1734 y respetó así a la comunidad chaná.

El Real Pueblo, la muy noble, leal y valerosa Villa, nuestro actual patrimonio histórico, fue fundado a partir de la gente que habitaba nuestras tierras. 

La nación chaná forjó nuestra historia, fue un pueblo que deseaba vivir en paz pero que sabía luchar y hacerse respetar, tal cual lo demuestran los documentos.

El respeto a nuestra historia sorianense, a Villa Santo Domingo Soriano y a la nación chaná.


COMPARTIR ESTA NOTICIA:
CRONICAS FM
El tiempo - Tutiempo.net
NOTICIAS BREVES
Después de denuncias de que vacunas estaban vencidas, MSP informó que se extendió la fecha de la vida útil. En los últimos días fueron difundidas por distintos medios, imágenes con frascos de las vacunas Pfizer con fecha de vencimiento "setiembre de 2022". El Ministerio de Salud Pública salió rápidamente a aclarar que estas vacunas son analizadas en lapsos de seis meses, para certificar su eficacia, seguridad y vida útil y que se trata de una práctica habitual con las máximas garantías. Los lotes que se están administrando actualmente tienen una nueva fecha de vencimiento al 30 de junio y 30 de julio de 2023. En el comunicado se informa que el laboratorio Pfizer presentó estudios de estabilidad y certificados de aprobación, avalados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). El Ministerio -agregó el comunicado- garantiza a la población que las vacunas anticovid 19 que están siendo administradas a la población cuentan con el aval técnico que habilita su uso y por lo tanto garantiza su seguridad y eficacia.
Ajustes de IRPF e IASS elevan el mínimo no imponible. El valor de la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) es ahora $ 5.660, lo que eleva el mínimo no imponible de IRPF para el año 2023. El valor del BPC fue elevado por un decreto del Ministerio de Economía y Finanzas en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en función del índice medio de salarios. Con respecto al Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS), el mínimo no imponible para los ingresos por pasividades quedó fijado en $45.280, retroactivo al primero de enero. La tasa más alta de IASS, de 30%, se determinó para las pasividades que superen los $283.001 mensuales.
Denuncian en Fray Bentos que a los inspectores de tránsito se les está yendo la mano. En su carácter de ex Presidente de la Comisión de Tránsito de la Junta, Carlos Nobelasco realizó una dura crítica al nuevo sistema de cobro de multas, indicando que se cometen fuertes exageraciones, como por ejemplo pisar la línea blanca en zonas de semáforos. Nobelasco considera que hay situaciones más graves para cobrar una multa y dijo que esta situación perjudica a la gente trabajadora. También fue crítico con el anterior gobierno departamental del Ing. Terzaghi, por entender que no se ejecutaron los cambios necesarios para mejorar el tránsito. Nobelasco había accedido a un informe donde la Intendencia dio a conocer la manera en que se resolvió el llamado a licitación que terminó siendo otorgado a la única empresa que se presentó.
Personal de la Brigada Departamental de Seguridad Rural concurrió a un establecimiento sito en Ruta 14 a la altura del kilómetro 4 y camino vecinal, expresando el titular que sus empleados al hacer conteo de animales notaron faltantes y posteriormente ubicaron restos de cinco ovejas raza Milchschaf. Avaluó la pérdida en U$S 500.
El Banco Central disolvió la empresa de la corredora uruguaya que se quedó con cien millones de dólares de los clientes. La empresa CVM junto a United Brockers había sido intervenida en julio desplazándose en agosto a sus autoridades, Sara Goldring, Martín y Daniel Cuckier. La corredora de bolsa custodiaba valores mobiliarios y perdió cerca de cien millones de inversiones de sus clientes, por lo que la empresa fue disuelta y será liquidada por resolución del Banco Central.
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
   
DIARIO CRONICAS
 
DIARIO CRONICAS
Dir.: Colón 176, Mercedes
Tel.: (598) 4532 5310
Email: diariocronicas@adinet.com.uy
GENERAL
ECONOMIA
ACONTECIMIENTOS
EDITORIAL
DEPORTES
NECROLOGICA
COPYRIGHT©2023 - EDITORIAL DIARIO CRONICAS
DISEÑO DE PAGINAS WEB DISEÑO DE PAGINAS WEB