EDITORIAL DIARIO CRONICAS - MERCEDES, SORIANO, URUGUAY
DIARIO CRONICAS
ACERCA DE LA EMPRESA  .  CONTACTO  .  SITIO ANTERIOR
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
DIARIO CRONICAS GENERAL ECONOMIA ACONTECIMIENTOS EDITORIAL DEPORTES
DIARIO CRONICAS ACONTECIMIENTOS NOTICIA
COMPARTIR ESTA NOTICIA:
Historia de Villa Soriano
25 oct 2022 | Gregorio Suárez Cordero

Documento de 1678 que ubica a Villa Soriano en el actual Uruguay. Es irrefutable, de una sola interpretación. Está en el libro “Historia de la Compañía de Jesús” del Rev. P. Pablo Pastells (1726-76-3-9) que es un libro de transcripción de documentos del Archivo de Indias, no es un libro de opinión.

Suárez Cordero fue cura en la iglesia de la ciudad de la Trinidad y puerto de Buenos Aires. Enviado a Asunción del Paraguay escribió un informe fechado el 18 de abril de 1678, a solicitud del Obispo y Gobernador de Buenos Aires. Tan claro: “...LOS CHARRÚAS Y CHANÁES Y DEMÁS NACIONES DE LA OTRA BANDA DEL RÍO DE LA PLATA, QUE VAGAN POR LA PARTE DEL ORIENTE, son domésticos y encomendados los más a los vecinos de Buenos Aires y AUNQUE TIENEN UNA REDUCCIÓN EN SU TERRENO QUE LA SUSTENTAN LOS RELIGIOSOS DOMINICOS, con la libertad que se les ha permitido, andan retirados, vagando, al modo de los pampas, manteniéndose en su antigua idolatría; que es muy fácil su reducción y conquista, pues con 50 hombres que saliesen de Buenos Aires y otros tantos de Santa Fe y de las Corrientes y 500 indios amigos de las misiones de los Padres de la Compañía con un Cabo español; los avasallarán en medio de su terreno y podrán ser reducidos, sin más gastos que el de las municiones y sin derramamiento de sangre, por ser gente doméstica y tratable, pues asisten en sus terrenos y ayudan en las vaquerías al que se lo paga; pero fáltales la doctrina, que es el interés mayor á que se debe atender”. 

Las mayúsculas son nuestras.

DE LA OTRA BANDA DEL RÍO DE LA PLATA, EN ORIENTE

No se puede explicar mejor la ubicación de la reducción dominica. Con “la otra banda” ya nos ubicamos en el actual Uruguay, con “río de la Plata” más todavía, aquí no existe la confusión de nombres de los rios y si le agrega “oriente” es seguro que habla del actual territorio uruguayo en donde charrúas y chanáes tienen una reducción “en su terreno” y que la sustentan “religiosos dominicos”.

INTERPRETACIÓN

Tan importante es aceptar un documento como no forzar su interpretación. Leer cada trabajo, cada línea, para darnos cuenta que la verdad histórica sólo habla de Villa Soriano en actuales tierras uruguayas siempre. Contrastar trabajos con los documentos nos llevará a formar nuestra propia opinión y olvidarnos en afirmar que algo es porque lo dijo otro.

Conocemos una hipótesis sobre Villa Soriano diferente a su verdad histórica y en relación a este documento tiene otra interpretación que se refiere al oriente del actual río Paraná y la ciudad de Santa Fé. 

LA OTRA BANDA

Sólo voy a recordar que en los documentos fundacionales de Villa Soriano, de 1624, sólo se habla de la “otra banda” y bien sabemos que esa fundación fue en isla Vizcaíno, el habitat natural de los chanás que ya comerciaban con Buenos Aires y fueron solicitados a ayudar en la fortificación de esa ciudad temiendo un ataque holandés. De ese contacto es que el Gobernador Francisco de Céspedes les propuso ser reducidos a la fé católica. Por lo tanto es innegable que la comunidad chaná ya vivía en ese lugar, que 1624 fue la llegada de la orden franciscana y que los españoles no tuvieron que estudiar ningún lugar de asentamiento pues los chanás ya lo tenían. 

Desde hacía 1600 años atrás, según estudios arqueológicos, ya había comunidades asentadas en la zona de la actual Villa Soriano a la llegada del Padre Fray Juan de Vergara, quien funda la reducción con la orden del Padre Provincial Fray Bernardino de Guzmán.

MAPA

Detalle de mapa de 1728. Autores: John Senex, Edmond Halley y Nathaniel Cutler. Un simple “Domingo” bajo “R. Negro” y sobre el “R. St. Salvador”. También ubica a la guardia española en el río San Juan. 

En el estudio de la cartografía de la época tenemos en cuenta la demora en la información para los autores. 

Federico Marotta

COMPARTIR ESTA NOTICIA:
CRONICAS FM
El tiempo - Tutiempo.net
NOTICIAS BREVES
Después de denuncias de que vacunas estaban vencidas, MSP informó que se extendió la fecha de la vida útil. En los últimos días fueron difundidas por distintos medios, imágenes con frascos de las vacunas Pfizer con fecha de vencimiento "setiembre de 2022". El Ministerio de Salud Pública salió rápidamente a aclarar que estas vacunas son analizadas en lapsos de seis meses, para certificar su eficacia, seguridad y vida útil y que se trata de una práctica habitual con las máximas garantías. Los lotes que se están administrando actualmente tienen una nueva fecha de vencimiento al 30 de junio y 30 de julio de 2023. En el comunicado se informa que el laboratorio Pfizer presentó estudios de estabilidad y certificados de aprobación, avalados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). El Ministerio -agregó el comunicado- garantiza a la población que las vacunas anticovid 19 que están siendo administradas a la población cuentan con el aval técnico que habilita su uso y por lo tanto garantiza su seguridad y eficacia.
Ajustes de IRPF e IASS elevan el mínimo no imponible. El valor de la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) es ahora $ 5.660, lo que eleva el mínimo no imponible de IRPF para el año 2023. El valor del BPC fue elevado por un decreto del Ministerio de Economía y Finanzas en conjunto con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, en función del índice medio de salarios. Con respecto al Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social (IASS), el mínimo no imponible para los ingresos por pasividades quedó fijado en $45.280, retroactivo al primero de enero. La tasa más alta de IASS, de 30%, se determinó para las pasividades que superen los $283.001 mensuales.
Denuncian en Fray Bentos que a los inspectores de tránsito se les está yendo la mano. En su carácter de ex Presidente de la Comisión de Tránsito de la Junta, Carlos Nobelasco realizó una dura crítica al nuevo sistema de cobro de multas, indicando que se cometen fuertes exageraciones, como por ejemplo pisar la línea blanca en zonas de semáforos. Nobelasco considera que hay situaciones más graves para cobrar una multa y dijo que esta situación perjudica a la gente trabajadora. También fue crítico con el anterior gobierno departamental del Ing. Terzaghi, por entender que no se ejecutaron los cambios necesarios para mejorar el tránsito. Nobelasco había accedido a un informe donde la Intendencia dio a conocer la manera en que se resolvió el llamado a licitación que terminó siendo otorgado a la única empresa que se presentó.
Personal de la Brigada Departamental de Seguridad Rural concurrió a un establecimiento sito en Ruta 14 a la altura del kilómetro 4 y camino vecinal, expresando el titular que sus empleados al hacer conteo de animales notaron faltantes y posteriormente ubicaron restos de cinco ovejas raza Milchschaf. Avaluó la pérdida en U$S 500.
El Banco Central disolvió la empresa de la corredora uruguaya que se quedó con cien millones de dólares de los clientes. La empresa CVM junto a United Brockers había sido intervenida en julio desplazándose en agosto a sus autoridades, Sara Goldring, Martín y Daniel Cuckier. La corredora de bolsa custodiaba valores mobiliarios y perdió cerca de cien millones de inversiones de sus clientes, por lo que la empresa fue disuelta y será liquidada por resolución del Banco Central.
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
   
DIARIO CRONICAS
 
DIARIO CRONICAS
Dir.: Colón 176, Mercedes
Tel.: (598) 4532 5310
Email: diariocronicas@adinet.com.uy
GENERAL
ECONOMIA
ACONTECIMIENTOS
EDITORIAL
DEPORTES
NECROLOGICA
COPYRIGHT©2023 - EDITORIAL DIARIO CRONICAS
DISEÑO DE PAGINAS WEB DISEÑO DE PAGINAS WEB