EDITORIAL DIARIO CRONICAS - MERCEDES, SORIANO, URUGUAY
DIARIO CRONICAS
ACERCA DE LA EMPRESA  .  CONTACTO  .  SITIO ANTERIOR
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
DIARIO CRONICAS GENERAL ECONOMIA ACONTECIMIENTOS EDITORIAL DEPORTES
DIARIO CRONICAS ACONTECIMIENTOS NOTICIA
COMPARTIR ESTA NOTICIA:
Sucesos y Noticias que Deben Conocerse -34-
24 feb 2022 | LA LOTERIA DEL HOSPITAL DE CARIDAD – I Esc. Alfonso G. Arias

En distintas oportunidades hemos escrito sobre los orígenes de la lotería, no sólo sobre la que se licitaba anualmente en nuestra ciudad, sino también en ocasiones sobre la que conocemos desde siempre como la Lotería del Hospital de Caridad.

Tenemos proyectado desde hace un tiempo, hacer conocer otros datos sobre esta última, como asimismo realizar una exposición de los distintos tipos de billetes de esos sorteos que se fueron realizando regularmente a través del tiempo, lo que no hemos podido llevar a cabo por las circunstancias que atravesamos.

Estimamos que resultará interesante el que se pueda acceder a recorrer el camino que propició su aparición y su especial destino original.

Sin duda que todo ello no puede ser posible sin tomar en consideración distintos documentos y publicaciones en los cuales nos basarnos, debiendo en primer lugar hacer conocer lo que sucedía con frecuencia en los diversos lugares de la Banda Oriental primero y luego en la misma capital nacional y que se repetía también en los diversos parajes y parroquias de nuestro Uruguay.

Para comprender con más precisión debemos adentrarnos en recordar cómo se vivía a fines del siglo XVIII y durante el propio siglo XIX, siendo las sociedades de entonces conformadas de manera diferente a las actuales, en virtud de que continuamente transcurrían por los distintos pueblos, rancheríos y parajes, milicias armadas, ejércitos de varios países que recorrían de uno a otro lado el territorio actual del Uruguay, como también numerosos integrantes de las tripulaciones de los distintos navíos de origen europeo o de los provenientes de los varios puertos de la cuenca del Río de la Plata.

Continuamente llegaban a Montevideo tropas integradas por soldados que pasaban pocos días en esos lugares, como también recorrían las aldeas, poblados y rancheríos, partiendo luego a otros destinos, dejando a su paso las consecuencias de un encuentro ocasional con una mujer del lugar o con una niña o una china, las que no tenían posibilidades de hacerse cargo de la crianza del producto de esos encuentros.

Pues bien, en aquellas épocas los curas de las capillas, parroquias o Iglesias eran los encargados de registrar en los libros parroquiales los bautismos que realizaban, como una manera de hacer constar los nacimientos que se producían, registros que servían para individualizar y poder ubicar luego a los distintos nuevos vecinos, detallando en esos apuntes los nombres que utilizarían los recién nacidos, los de sus padres y el día de su venida al mundo. 

Recorriendo las páginas de esos libros parroquiales de bautismos, encontramos abundantes referencias a hechos que nos parecerían hoy, imposibles de que sucedieran, ya que al consignarlos,  en numerosas partidas se establece por ejemplo estas referencias:  “bauticé un niño dejado en las puertas de la casa de don N.N.” ó esta otra “arrojado en el zaguán de la casa de doña N. N.” ó también “abandonado junto al pórtico de la Iglesia”. Fue esta una cruel costumbre que imperó durante aquella época señalada, lo que llevó a que se tomaran ciertas medidas para proteger a esos niños abandonados, creándose lo que se llamó “la Inclusa”, luego conocida como “la Casa Cuna”, donde se acogía a quienes eran abandonados de esa forma, los que luego fueron conocidos como “expósitos”.

Dice Isidoro de María en su libro  “Montevideo Antiguo” al hablar de estos sucesos: “Cuando menos se pensaba, la criada o el amo hallabanse  de noche en el zaguán o en el umbral de calle con un presente,  más que presente!  Cosa así como un envoltorio, conteniendo un ser viviente. Esto es una criatura recién nacida expuesta entre algunos trapos. Y vaya Ud. a saber por quién, pero no había más remedio que recogerla por caridad y cargar con el fardito. Esa clase de presentes y hallazgos eran frecuentes en los zaguanes, puertas y pórticos de las Iglesias y hasta en “los huecos”. 

“Hubo familias pudientes a quienes endosaron en poco tiempo, hasta una docena de parvulillos  y no hay que hablar del cura de la matriz, cuya piedad cristiana tuvo que ejercerla con no pocos recogidos en el pórtico del Templo, mandándolos criar a sus expensas”…   

Sigue diciendo: “Espectáculo tan conmovedor y vergonzoso, excitó el celo piadoso del cura Larrañaga, influyendo con las autoridades para que se crease la “Casa de Cuna” para los expósitos. Tal fin fue logrado, decidiendo el Cabildo que mientras se levantaba la “Casa Cuna” fueren recogidos los niños en tal condición, en el Hospital con cuyos fondos se atendería su mantenimiento y crianza.

   

En noviembre de 1818 comenzó a funcionar en Montevideo, lo que como dijimos al comienzo se llamó “La Inclusa”, sitio en el que a través de lo que conocía como “un torno”, se introducía en el Hospital a los recién nacidos abandonados por sus padres, evitando de ese modo el conocer a su madre o a quien lo dejara allí.

 “Fueron 8 en el primer mes de funcionamiento de este original sistema y en poco más de tres años, sólo en Montevideo ascendieron los expósitos a 139. Como toda indicación, sobre el torno, en un humilde tablero lucía esta leyenda: “Mi padre y mi madre / me arrojan de sí. / La piedad divina / me recoge aquí.” 

Hasta aquí la explicación para dar una idea de lo que se conoció como “la Inclusa”, con la aplicación “del Torno” y su manejo. Pensemos que junto al Hospital funcionaba esa Casa de Expósitos a cargo de una congregación  de monjas, quienes eran las encargadas de recoger los niños abandonados en el torno (era éste un cilindro plano adherido a un eje que se podía girar manualmente y que estaba dividido en dos partes, una de ellas con puerta al exterior donde se depositaba la criatura y al girarlo quedaba el cuerpito dentro del Asilo, donde era recogido por una monja encargada de esa misión. Para evitar que el niño abandonado permaneciera mucho tiempo sin ser recogido, al girar el torno sonaba una campanilla para avisar así la llegada de un nuevo huésped. 

El proyecto de Larrañaga se basaba en que se había creado un Hospital para recoger a los numerosos enfermos que morían sin atención en sus propios míseros ranchos o en muchos casos abandonados en parajes lejanos o en los mismos caminos, ante la falta de médicos y de sitios para su internación. 

Se alquiló entonces una casa para dar albergue a estos indigentes enfermos, promovido esto por los integrantes de la Comisión de Caridad, integrada por distintas autoridades y personas benefactoras, complicándose económicamente luego, debido a los gastos que implicaba el atender a los propios enfermos en cuanto a su alimentación, atención, medicamentos, etc.

Se procedió entonces a realizar los sorteos de loterías, las que consistían en simples cedulillas, que se colocaban entre la población, obteniendo así un ingreso que apenas alcanzaba para los gastos más precisos. La impresión de esas cédulas comenzó a originar gastos por lo que se hizo necesario adquirir una imprenta, la que luego se utilizaría en realizar otro tipo de trabajos que compensara y dejara ganancias para solventar aquellas sumas. Se procedió entonces a explotar lo que se denominó “la Imprenta de la Caridad” que desde 1822 imprimió los billetes de la Lotería, reglamentada mediante un estricto programa, cuya explotación promovió la atención del Hospital de la Caridad, transformado luego en el Hospital Maciel.

En la obra del Padre Guillermo Furlong S. J. titulada “La Imprenta de la Caridad- 1822 – 1855” se detalla como debió financiarse la compra de aquella imprenta, para atender de manera más eficaz los gastos originados por el Hospital de la Caridad y la Casa Cuna anexa.                       

Todo esto a nivel de Montevideo, aunque también se utilizaba en el Interior ese trámite de dejar abandonado en cualquier sitio los niños nacidos sin determinación del padre o en algunos casos de ninguno de los responsables, según así surge de las partidas según lo indicamos. En esos casos se establecía en esos documentos: hijo de padres no conocidos y también de esas circunstancias surge la utilización” del apellido Spósito” como deformación de la circunstancias de ser un niño “expósito” o expuesto.

En aquel año 1822 con una población en Montevideo, muy menor comparada con la actual se colocaban 8.000 números, cuyo importe sufraga en parte el presupuesto de aquel Hospital. Actualmente, debido a la proliferación de juegos de azar, los ingresos y la popularidad de esa lotería ha decaído bastante, fijándose que son contados los sorteos que suman más de 30.000 números (Tómese en cuenta sí, que cada número se dividía en quintos y ahora en décimos o vigésimos).

Recuérdese asimismo que en los sorteos tradicionales se colocan asimismo participaciones.

En próxima nota  hacemos mención también a la personalidad de un destacado propulsor de su implementación, persona que viviera durante cierto tiempo en Villa Soriano y que tuviera luego destacada actuación en diferentes y en  importantes cargos que desempeñara a nivel nacional, don Joaquín de la Sagra y Périz y complementado todo esto con la muestra y exposición de  distintos elementos y ejemplares de diferentes sorteos realizados desde entonces, merced a una meticulosa colección de billetes que coleccionara a través del tiempo el investigador Juan Samuel Soumastre durante su vida.

 
COMPARTIR ESTA NOTICIA:
CRONICAS FM
El tiempo - Tutiempo.net
NOTICIAS BREVES
El senador Javier García opinó que la central obrera y “los sectores preponderantes del Frente Amplio” representan al “modelo del gobierno de Cuba”.
Virginia Cáceres, presidenta de ANEP, condenó el paro que realizarán los docentes de Secundaria en todo el país el 17 de abril. Rechazó profundamente las afirmaciones sobre la supuesta incidencia del organismo en la campaña de Robert Silva, y dijo estar sorprendida por el “tono incendiario” de los reclamos de Fenapes.
Este 2024 el Servicio de Hidrografía Naval de Argentina precisó que el Otoño comenzó el miércoles 20 de marzo a la cero horas. Cada año, se producen dos equinoccios el de Otoño y el de Primavera por ese motivo la llegada del Otoño que suele celebrarse el 21 en realidad suele entrar antes al Hemisferio Sur.
El Índice de Felicidad Global de la ONU es una medida importante que refleja el bienestar y Finlandia encabeza la lista por séptimo año consecutivo.
UNTMRA Decretó Paro y Movilización hasta el Ministerio de Industria por el Cierre de Tsakos y ante el Despido de 11 Trabajadores en el Departamento de Colonia
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
   
DIARIO CRONICAS
 
DIARIO CRONICAS
Dir.: Colón 176, Mercedes
Tel.: (598) 4532 5310
Email: diariocronicas@adinet.com.uy
GENERAL
ECONOMIA
ACONTECIMIENTOS
EDITORIAL
DEPORTES
NECROLOGICA
COPYRIGHT©2024 - EDITORIAL DIARIO CRONICAS
DISEÑO DE PAGINAS WEB DISEÑO DE PAGINAS WEB