EDITORIAL DIARIO CRONICAS - MERCEDES, SORIANO, URUGUAY
DIARIO CRONICAS
ACERCA DE LA EMPRESA  .  CONTACTO  .  SITIO ANTERIOR
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
DIARIO CRONICAS GENERAL ECONOMIA ACONTECIMIENTOS EDITORIAL DEPORTES
DIARIO CRONICAS ACONTECIMIENTOS NOTICIA
COMPARTIR ESTA NOTICIA:
Sucesos y Noticias que Deben Conocerse -25- Esc. Alfonso G. Arias
23 dic 2021 | DIVERSIONES Y ENTRETENIMIENTOS -I-

Muchas veces nos dedicamos a imaginar cómo sería la vida de quienes nos precedieran varias generaciones atrás, planteándonos  distintos escenarios en que pudieran haber inter actuado, pues pensamos en una sociedad sin demasiadas diversiones y entretenimientos.

Sin embargo, muy lejos estamos de la verdad, pues si bien existían sí, numerosas limitaciones de movilidad, horarios disponibles, iluminación, comodidades, siempre nuestros vecinos antecesores se las ingeniaban para disfrutar de y en numerosos lugares y espectáculos.

Debemos sí separar en tres compartimentos la forma de  diversión de menores, damas y caballeros; los primeros en realidad disfrutaban de muy pocas distracciones fuera del hogar, salvo las de concurrir (y no en todos los casos) a las distintas escuelas de índole particular en su mayor número, mientras que en los hogares colaboraban en general en labores y ocupaciones acordes con sus edades: mandados, juegos y distracciones que significaban escasa movilidad y desplazamiento. (No se conocían deportes ni competencias).

Sin embargo existieron calesitas ubicadas en la propia Plaza principal o ruedas gigantes que durante algún tiempo entusiasmaron a grandes y chicos en el Muelle de los Aguateros.

Las damas en general, aparte de su concurrencia a funciones religiosas y cortos encuentros entre familiares y conocidos, sólo muy de vez en cuando participaban de algunos espectáculos y en encuentros bailables, siempre acompañadas por sus madres o parientes mayores.

Como ejemplo una nota del 30 de agosto de 1872 describe que ese día se inauguró el Casino con un magnífico baile, muy concurrido y que ” las niñas concurrieron muy tarde por la inclemencia del tiempo”. Se agregaba que toda familia o persona que concurra debe llevar su respectiva invitación.

En cambio, desde siempre, los hombres tenían sus encuentros en las pulperías primero, luego en los lugares donde se practicaban partidas de bolos (semejantes a los actuales encuentros de bochas), jugadas de billar o en partidas de cartas o naipes. También se expedían en esos lugares, bebidas de distinto tenor alcohólico.

Eran habituales, debido a la tradición española, los partidos de pelota vasca en los varios frontones que ya se habían levantado en el pueblo, practicándose también como un deporte, la esgrima en cuyo desempeño asesoraban los oficiales de las tropas estacionadas en la localidad.

Sin embargo en forma genérica, en ocasiones se celebraban lo que se denominaban carreras de sortijas en lugares abiertos como espacios sin obstáculos y en la propia plaza del poblado.

Lotería de cartones – Una de las diversiones de índole familiar que podía aglutinar a individuos (damas y caballeros) de diferentes familias, era este tipo de entretenimiento, el que a su vez tenía distintas características: por un lado existía determinada reglamentación que debía cumplirse, ya que periódicamente (cada año) se licitaba la titularidad de esta lotería, que debía realizarse en cierto lugar (domicilio o establecimiento) habilitado para tal circunstancia, donde el licitante ganador tenía derecho a cobrar cierta suma a los jugadores de acuerdo a la cantidad de cartones o al número de veces que se participaba. Se formaba un fondo y descontados los derechos del titular (licitante), el que completaba su juego o alguna de las metas convenidas, se alzaba con el premio que se había fijado para ese tramo del juego. El licitante debía a su vez abonar a la Junta cierta suma para asegurar sus derechos.

En 1891 (Exp. 112) se presentan a licitación 7 interesados adjudicándose el juego a José S. Balarini; al año siguiente (Exp. 101) fueron 6 los interesados y se adjudicó a Agustín Garula. En 1893 según expediente No. 080 la licitación interesa a 5 personas siendo adjudicada a Manuel Rodríguez.  En 1896 hay 4 proponentes y fue favorecido Avelino Balestié el que deberá pagar a la Junta $ 782.-

Pero se daba otra circunstancia y era la de que en casas de familia y por cuenta propia se realizaban estas apuestas, lo que suscitaba las denuncias de aquellos licitantes que se sentían perjudicados y con sus derechos agredidos.  Fueron numerosas estas reclamaciones por que en casas particulares se realizaba subrepticiamente este juego perjudicando así a quien había ganado la licitación.

En 1896 se da cuenta en la prensa de que en la casa de Ruggia & Cía. en calles Montevideo e Ituzaingó se realiza todas las noches la “Lotería de Figuras”, teniendo gran éxito y concurrencia. Lo que sería otra diversión     de {índole particular participando familias y vecinos-

Años antes, por 1857 se inaugura el “Teatro Progreso” (recordamos que ese año Mercedes fue ascendida a la categoría de ciudad, pasando a ser también la capital del departamento de Soriano), tomando como base los “Corrales de Comedias” originales de España, lugares que tenían su escenario y amplios espacios para acondicionar asientos para el público, contando en ocasiones con graderías laterales de uno o dos niveles. Semejante a ellos se planteó aquel teatro, origen a través del tiempo del hoy Teatro Municipal.

Fue Juan Bautista Soumastre quien, en lo que se conoció en primera instancia como la “Cancha de arriba”, dedicada a la pelota vasca, conformó aquel primer escenario que constituyó toda una novedad en el medio.

A través del tiempo, fueron otros los propietarios del mismo hasta la llegada en 1892 de Cayetano Giuzzio el que conformó lo que denominó como “Politeama Colón”, ya con más imagen de teatro bien conformado, en donde actuaban conjuntos de zarzuelas, y cortos espectáculos de teatro con comedias, dramas o sainetes, por las compañías que en general provenían de Buenos Aires. 

Ya se había levantado una edificación acorde, techándose el espacio que anteriormente se cubría con una especie de encerado, en las noches de invierno, todo alumbrado con los faroles y haces de teas encendidas.

Ya esto permitía la presencia de familias que concurrían asiduamente a presenciar todo tipo de espectáculos como gimnastas, personajes exóticos, malabaristas y aquellos grupos de teatro, comedias y zarzuelas, etc.

Por 1872/73 otro empresario, Francisco Torres, en sólo cinco días levanta un teatro con capacidad para 700 personas, con preciosas decoraciones y un vasto escenario, el que denominó “Teatro 18 de Julio”. Organizó funciones con mucho público coronadas por el éxito, siendo el propio Torres uno de los artistas. Estaba ubicado a escasas dos cuadras del anterior, planteando llamativa competencia. Tuvo corta duración.

Otro tipo de entretenimiento fueron las corridas de toros (todo esto por lo que se ve era importado de España)   lo que propició la instalación de sitios preparados especialmente para ello, siendo primero rodeada la plaza única de entonces con vallados y lugares para presenciar las primeras corridas,; luego las mismas se trasladaron a la zona oeste de la población, instalándose luego en la que se conoció detalladamente y que se formara en lo que fueron las calles Paysandú y Perdido (hoy Espinosa). ¨(Sobre estas actividades nos extenderemos en otra nota)

Ya para entonces también se habían conformado sociedades, pero a las que sólo concurrían los hombres como “La Constancia”, “Casino”  y luego el “Club Progreso” (en 1881 se colocó la piedra fundamental del nuevo edificio), las que tenían más bien el fin de fomentar, a su manera, la cultura con periódicos encuentros literarios, discursos y declamaciones poéticas. Se trataba siempre de anexar una biblioteca que atesorara los escasos libros de entonces, los que se consultaban asiduamente, como también en ella se intercambiaban novedades del viejo mundo, llegadas generalmente a través de la prensa arribada siempre tardíamente por   medios fluviales. 

Llegadas las corrientes más importantes de inmigrantes, comenzaron a asociarse para defensa de sus coterráneos y para a su vez propiciar los entretenimientos necesarios para alegrar su inclusión en una tierra diferente a la de su origen.

Se conforman entonces distintas sociedades como “La sociedad italiana de Mutua Protezzione”, el  “Orfeón Español” (1882) y la Sociedad Extranjera de Socorros Mutuos (1879), como también luego la Sociedad de Beneficencia. Haciéndolo así mismo, pero con otros fines, como la de defensa de la niñez y juventud, la que era constituida por damas, sin fines de divertimento, salvo algunas  veladas sociales entre los niveles de mayor prestigio de la sociedad. 

Por 1880 se autorizaba la instalación de mesas en la Plaza Independencia para venta de refrescos y helados, a las que sin dudas concurrieran familias, disfrutando de esas novedades.

Otro entretenimiento aunque con tintes de apuestas eran las carreras de caballos que comenzaban a realizarse en forma ordenada, ya que antes se disputaban sólo pencas o cuadreras apostándose grandes sumas de dinero.

Como se detalla, la población se divertía y entretenía, pues para unos seis mil habitantes de esta ciudad, todos los espectáculos y lugares de diversión eran muy concurridos, coincidiendo en ocasiones muchos de ellos al mismo tiempo: 2 teatros, dos circos (Cipolini y otro chileno), compañía de gimnastas, bailes de particular y de disfraz, locales de las sociedades de extranjeros, corridas de toros, cafés y otros divertimentos congregaban a numerosos vecinos superando el número de 500 semanalmente.

Todo lo detallado está centrado con antelación al año 1900, más bien en los últimos 25 años del siglo anterior en que se había alcanzado una cierta estabilidad social y económica.

COMPARTIR ESTA NOTICIA:
CRONICAS FM
El tiempo - Tutiempo.net
NOTICIAS BREVES
Tres jóvenes palistas doloreños pertenecientes al Club de Pesca San Salvador y Náutico Dolores serán parte el plantel uruguayo que nos representará en el sudamericano de Velocidad en Canotaje del 27 del corriente al 1 de Octubre en Minas Gerais. Son: Camila Avila, Agustín Lobato y Emanuel Gerez.
El miércoles próximo a la hora 17 se dejará inaugurado oficialmente en Mercedes el Centro de Cuidados Siempre “Asencio”, ocasión en que estará presente el secretario de la Presidencia de la República, Dr. Alvaro Delgado, acompañado por la directora de Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social Dra. Florencia Krall, el intendente de Soriano, el presidente de INAU Dr. Pablo Abdala
La fuga de Miguel Angel Leal, que se encontraba con prisión domiciliaria sin tobillera, volvió a poner sobre la mesa la situación de delincuentes de alta peligrosidad que gozan de beneficios especiales.
La Intendencia de Maldonado abrió inscripciones para el Festival Internacional de Cine de Punta del Este que se realizará entre el 24 de febrero y el 1° de marzo de 2024. La inscripción estará habilitada hasta el 31 de octubre y se realiza mediante un formulario web que está disponible en el sitio cinepunta.uy
El ministro de Trabajo Pablo Mieres anunció que el gobierno enviará en los próximos días al Parlamento sendos proyectos de ley para reformar y salvar la Caja de Profesionales, por un lado, y la Caja Bancaria por otro.
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
   
DIARIO CRONICAS
 
DIARIO CRONICAS
Dir.: Colón 176, Mercedes
Tel.: (598) 4532 5310
Email: diariocronicas@adinet.com.uy
GENERAL
ECONOMIA
ACONTECIMIENTOS
EDITORIAL
DEPORTES
NECROLOGICA
COPYRIGHT©2023 - EDITORIAL DIARIO CRONICAS
DISEÑO DE PAGINAS WEB DISEÑO DE PAGINAS WEB