EDITORIAL DIARIO CRONICAS - MERCEDES, SORIANO, URUGUAY
DIARIO CRONICAS
ACERCA DE LA EMPRESA  .  CONTACTO  .  SITIO ANTERIOR
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
DIARIO CRONICAS GENERAL ECONOMIA ACONTECIMIENTOS EDITORIAL DEPORTES
DIARIO CRONICAS ECONOMIA NOTICIA
COMPARTIR ESTA NOTICIA:
Descendió 28% la inversión en maquinaria agrícola
27 jul 2019 | La inversión en maquinaria agrícola descendió 28% en la zafra 2018/2019,


La inversión en maquinaria agrícola descendió 28% en la zafra 2018/2019, respecto de la campaña anterior, según el Índice de Inversión en Maquinaria Agrícola (Idima), que elabora Carle & Andrioli Contadores Públicos desde 2009.
 De 2009 a 2013, impulsados por los altos precios de mercado de los productos agropecuarios, las inversiones en maquinaria alcanzaron cifras récord, mientras que en las zafras de 2015 y 2016 mostraron significativas caídas y hubo leves aumentos en las de 2017 y 2018, se indicó.
La nueva baja de inversiones agrícolas de la zafra 2018/2019 determina que los niveles actuales se sitúen en la cuarta parte del valor máximo de inversión y que vuelva a descender la inversión promedio por hectárea sembrada (ver en el cuadro adjunto).
En el descenso de la inversión agrícola de esta campaña inciden, explicaron los autores del estudio, problemas de rentabilidad del sector y de menores rendimientos productivos de los cultivos de la zafra 2017/2018.
Además, el crédito bancario al sector agropecuario –clave para el financiamiento de inversión en equipos y activos biológicos– volvió a descender y se registró una alta tasa de morosidad.
En la última zafra en Uruguay las importaciones de maquinaria agrícola correspondieron a US$ 80 millones, lo que determina un descenso en la evolución del indicador de 28% en los últimos 12 meses, a junio de 2019.
En el período 2008 a 2014 se alcanzaron valores máximos históricos de inversión agrícola, mientras que en la zafras 2015 y 2016 tuvieron fuertes caídas. Luego la tendencia a la baja del indicador se había interrumpido en las campañas de 2017 y 2018, con incrementos de 9% y 16%, respectivamente. Sin embargo, desde marzo de 2018 se observan nuevamente caídas de inversión en los equipos agrícolas y la baja de la zafra julio 2018-junio 2019 determina que los niveles de inversión agrícola se ubiquen en el 25% del valor máximo de inversión.
Analizada la inversión con base en categoría de equipos, en cosechadoras y tractores se apreció el mayor descenso de la zafra, con 32% y 30%, respectivamente, mientras en las sembradoras y fertilizadoras la baja fue de 14%.
Si se analiza la trayectoria del indicador de inversión anual de máquinas agrícolas en dólares corrientes por hectárea cultivada, se observa que en el período 2008 a 2014 se alcanzaron valores máximos, descendieron de manera importante en las campañas finalizadas a junio de 2015 y 2016 y a pesar del leve incremento de la zafra 2018 en la actualidad se ubica en niveles mínimos.
La inversión anual de la agricultura actual es de US$ 50 por hectárea, representando el 53% de los valores estimados de depreciaciones de máquinas y equipos.
Se reflexionó que en las últimas cuatro campañas no se alcanzaron niveles de reposición de inversión, lo que puede afectar futuros rendimientos productivos.
La baja de la inversión agrícola se da en un marco general de descenso de la inversión de las empresas. De acuerdo con datos de Cuentas Nacionales, la inversión privada en Uruguay muestra una caída de más de 3% en los nueve meses analizados –julio 2018 a marzo 2019– respecto a igual período anterior, se informó.
En las decisiones de inversión en máquinas y activos biológicos incide la disponibilidad de financiamiento. Según la última información disponible del Banco Central del Uruguay, los créditos bancarios al sector agropecuario a fines de mayo de 2019 sumaron U$S 2.386 millones, con un descenso de 2% en los últimos 12 meses.
Los problemas de rentabilidad de los productores y las políticas bancarias de riesgo y expectativas sobre el repago de los préstamos determinaron bajas del crédito bancario al sector en las últimas tres zafras.
El subsector con mayor participación en los préstamos del agro es la ganadería con 28%, seguido del agrícola-ganadero (23%). Se aprecian además problemas de endeudamiento de los productores lecheros y arroceros, con una participación de 12% y 7% respectivamente.
En la campaña 2018/2019 el endeudamiento bancario del agro se mantiene alto y con problemas de morosidad. Las deudas bancarias del sector representan el 73% del producto agropecuario, mientras que la tasa de morosidad se sitúa en el 5,4 % de los préstamos. Al cierre de la zafra anterior este ratio era de 5,9 %

COMPARTIR ESTA NOTICIA:
CRONICAS FM
El tiempo - Tutiempo.net
NOTICIAS BREVES
Un estudio de la Universidad de Stanford reveló que China está cada vez más cerca de EE.UU. en avances, desafíos y tensiones en el desarrollo global de la Inteligencia Artificial
Durante la Semana de Turismo, el emblemático Castillo de Piria, en el departamento de Maldonado, volverá a transformarse en un verdadero escenario de época con la celebración de la 11ª edición del Festival Medieval.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, y el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola anunciaron que Hong Kong aprobó la apertura para carne aviar y sus subproductos desde Uruguay.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una pausa de 90 días en la aplicación de aranceles a aquellos países que no han tomado represalias comerciales contra su plan arancelario y han buscado una solución negociada. Uruguay no está incluido.
Cámara de Economía Digital del Uruguay plantea medida para enfrentar el impacto del Efecto Temu sobre el comercio local que ha generado gran preocupación.
ENVIA TU NOTICIA A DIARIO CRONICAS
   
DIARIO CRONICAS
 
DIARIO CRONICAS
Dir.: Colón 176, Mercedes
Tel.: (598) 4532 5310
Email: diariocronicas@adinet.com.uy
GENERAL
ECONOMIA
ACONTECIMIENTOS
EDITORIAL
DEPORTES
NECROLOGICA
COPYRIGHT©2025 - EDITORIAL DIARIO CRONICAS
  DISEÑO DE PAGINAS WEB INMOBILIARIAS